MEXICALI.- Ante la próxima implementación de la Justicia Oral Civil y Familiar, el Poder Judicial del Estado de Baja California (PJBC), inició el primer curso de capacitación del año 2025, en materia del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
La institución comenzó la preparación de personal jurisdiccional y personas litigantes en el Estado en diciembre de 2023; este año las actividades inician con el ”Curso en Materia de Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares”, el cual contempla cinco meses continuos de preparación a través de ocho módulos que contienen desde una Conferencia Magistral hasta talleres de diferentes temáticas relacionados con la Justicia Oral Civil y Familiar próxima a entrar en vigor en Baja California.
La capacitación está dirigida a los operadores del sistema, al personal jurisdiccional (personas juzgadoras) e integrantes de asociaciones de abogadas y abogados del Estado.
El primer módulo es una Conferencia Magistral: Retos, Expectativas y Criterios Novedosos del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, a cargo del Magistrado Juan Manuel Ponce Sánchez, del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Aguascalientes.
Para la primera semana de febrero, se llevará a cabo el módulo dos con el taller: “Argumentación Jurídica”, a cargo del Dr. Jaime Antonio Gómez Mandujano, especialista en el tema y docente del Centro de Estudios Carbonell.
Otros módulos tratarán temas como: Comunicación Oral, Justicia Digital, Justicia Alternativa, Teoría del Caso y Razonamiento Probatorio, Acciones colectivas, Sentencia, vías de apremio y su ejecución y Resoluciones con Perspectiva de Género.
Cabe destacar que el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, entrará en vigor de manera gradual en Baja California, por lo que será en Rosarito cuando se aplique esta nueva legislación.
El curso se realizará tanto de manera presencial como virtual por medio de la plataforma digital Zoom y es coordinado por el Comité de Implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares del PJBC y la Comisión Académica del Consejo de la Judicatura, a través del Instituto de la Judicatura.
Cabe destacar que actualmente a nivel nacional cada estado de la República cuenta con su propio código en materia civil y familiar, por lo que con la implementación de esta nueva legislación se busca la homogeneización de los procedimientos en todo el país, además de la simplificación y agilización de los procedimientos, impulso a la justicia oral, fomento de la justicia digital y mayor protección de los derechos humanos.
Los comentarios están cerrados.