Baja California: los amorosos

Por Antonio Heras / Lindero Norte

Uno de cada dos bajacalifornianos mantienen un relación de pareja ya sea con contrato matrimonial o en unión libre.

Febrero es el mes con mayor número de actos registrales de unión de parejas, en el que incluso los ayuntamientos promueven bodas colectivas gratuitas o con un peso por trámite civil.

El 14 de febrero es considerado en Día del Amor y la Amistad, fecha en el que se celebraba a los telegrafistas, un oficio importante para la comunicación oficial, familiar y de parejas, ahora en desuso.

La población de esta entidad del noroeste mexicano supera los 3 millones 750 mil habitantes, la mitad habita en Tijuana, seguido en porcentaje de Mexicali y Ensenada, de acuerdo a datos del INEGI.

La diferencia numérica entre hombres y mujeres es de 32 mil personas, por lo que el 50.4 por ciento de su población son varones.

Un tercio de esta población formalizó su relación ante un juez del Registro Civil, mientras que el 20 por ciento vive en unión libre en alguno de los siete municipios de la entidad.

Hay quien no sabe estar sin pareja, personas que no saben estar solas, señala una mujer consultada al referirse a un familiar que se divorció de una relación de 20 años, concluyó una unión libre de tres lustros y seis meses de noviazgo contrajo nupcias.

Uno de cada tres divorcios se produce luego de 20 años de casado, señala INEGI, por cada 100 matrimonios se registran 27 divorcios, en promedio.

Se registraron 18 mil enlaces matrimoniales en 2023 (3.3 por ciento más que el año anterior), de los cuales el 97.5 por ciento fue entre mujer y hombre y el 2.5 por ciento entre parejas del mismo sexo.

De los 4 mil 787 divorcios registrados, el 99.9 por ciento correspondió a relaciones heterosexuales.

Los comentarios están cerrados.