Tesoro de EU sanciona a operadores de «lavado de dinero» del Cártel de Sinaloa; empresarios asentados en BC involucradas

WASHINGTON, D.C.- El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), sancionó a seis individuos y siete empresas vinculadas a una red de lavado de dinero operada en favor del Cártel de Sinaloa. Entre las entidades afectadas se encuentran empresas con sede en Baja California, utilizadas para encubrir actividades ilícitas relacionadas con el narcotráfico y la producción de fentanilo.

La designación forma parte de una estrategia coordinada con la Fiscalía del Distrito Sur de California, la Administración de Control de Drogas (DEA), el Servicio de Impuestos Internos (IRS-CI), el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y el Departamento de Seguridad Nacional (HSI), además del gobierno mexicano, a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

Lavado de dinero y nexos con el crimen organizado

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que la economía del Cártel de Sinaloa depende de redes de lavado de dinero que permiten reintegrar al sistema financiero los recursos obtenidos del tráfico de drogas. «El lavado de dinero es el alma de la empresa criminal narcoterrorista del Cártel de Sinaloa. Utilizaremos todas las herramientas disponibles para identificar y sancionar a quienes faciliten sus operaciones delictivas», declaró.

Las sanciones anunciadas se suman a acciones previas contra la estructura financiera del cártel, incluyendo designaciones en 2023 y 2024 dirigidas a operadores de fentanilo y redes de blanqueo de capitales. La OFAC destacó que más de 600 individuos y empresas han sido sancionados por vínculos con la organización desde la primera designación en 2009 bajo la Ley Kingpin.

Empresas fachada y operadores sancionados

Entre los sancionados figura Enrique Dann Esparragoza Rosas, identificado como líder de una célula de lavado de dinero con base en Mexicali, Baja California. Su organización, que ha blanqueado al menos 16.5 millones de dólares, opera mediante la conversión de dólares en pesos a través de casas de cambio en la frontera entre California y México. Esparragoza mantiene nexos con “Los Chapitos” y la facción de Ismael “El Mayo” Zambada.

Otros individuos sancionados incluyen a Alan Viramontes Sesteaga, alto operador financiero del Cártel de Sinaloa, y Salvador Díaz Rodríguez, identificado como cobrador de extorsiones en Mexicali. También se sancionó a Israel Daniel Páez Vargas, vinculado a operaciones de reclutamiento y blanqueo de capitales, y a Alberto David Benguiat Jiménez, radicado en Ciudad de México, quien ha movido más de 50 millones de dólares en operaciones ilegales.

Entre las empresas señaladas se encuentran Tapgas México S.A. de C.V., Grupo Zipfel de México S.A. de C.V., Grupo Unter Empresarial S.A. de C.V. y Grupo Vindende S.A. de C.V., utilizadas para encubrir transacciones ilícitas.

Impacto de las sanciones

Como resultado de la medida, todos los activos de las personas y empresas designadas dentro de jurisdicción estadounidense quedan bloqueados, y cualquier transacción con ellas es ilegal para ciudadanos o entidades estadounidenses. Además, la OFAC advirtió que aquellos que faciliten operaciones con los sancionados podrían enfrentar medidas adicionales.

Las sanciones forman parte de un esfuerzo integral del gobierno de EE.UU. para frenar el flujo de fentanilo y otras drogas ilícitas que cada año causan la muerte de más de 100,000 personas en el país. La OFAC reiteró su compromiso de desmantelar las redes financieras que sostienen a los cárteles del narcotráfico y fortalecer la cooperación con gobiernos aliados para enfrentar esta crisis de seguridad nacional.

Información Gobierno de Estados Unidos

Foto: Web

Los comentarios están cerrados.