Planta de tratamiento de Tijuana resuelve problema binacional: Marina del Pilar

La planta sirve de ejemplo de que "sí hay soluciones tecnológicas" en el tratamiento de agua residual: Bárcena

Por Antonio Heras / Lindero Norte 
TIJUANA, BC.- La construcción y rehabilitación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en San Antonio de los Buenos (PTAR) contribuye a resolver el problema de aguas residuales de Tijuana que desembocan en Imperial Beach, California, señaló la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de México, Alicia Bárcena.

Tras el recorrido por la obra de Infraestructura hídrica, sostuvo la PTAR es una de las soluciones que aporta México para contribuir en el manejo responsable del agua.
En la conmemoración del Día de la Madre Tierra, dijo la funcionaria federal, esta planta de tratamiento de aguas residuales sirve de ejemplo de que «sí hay soluciones tecnológicas».
En compañía de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda invitó a la ciudadanía a «ayudarnos en este esfuerzo que nos instruye la presidenta Sheinbaum para limpiar el país y recuperar nuestro medio ambiente”.
La gobernadora Marina del Pilar reafirmó el compromiso dd desarrollar proyectos de conservación en materia hídrica como la PTAR, que luego de estas obras cuenta con capacidad para tratar 800 litros de agua por segundo en beneficio de 454 mil personas en Tijuana, con una inversión superior a 776 millones de pesos.
Aseguró que uno de los aspectos más importantes para Baja California y a nivel binacional, son los proyectos en materia hídrica como la rehabilitación de la PTAR, misma que registra ya un avance importante, casi del 100 por ciento.
Agradeció «con el corazón por delante» a la presidenta Sheinbaum por su apoyo para concretar este proyecto que inició el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Las obras de rehabilitación se centraron en la zona de pretratamiento, edificio de bombeo, subestaciones eléctricas, área de descarga final, pretratamiento en bombeo, cuarto de control, laboratorio y el espacio para cloración.
Cuenta con un avanzado sistema de automatización para medir niveles de lodo, nitrato, oxígeno y flujos, permitiéndole al operador tomar decisiones oportunas en situaciones como la presencia de fugas.
En el recorrido participaron el director de Conagua, Felipe Zataráin, el general Raúl Manzano Vélez, quien funge como residente de la obra; la secretaria de Medio Ambiente de Baja California, Mónica Vega, el secretario de Infraestructura, Desarrollo Territorial, Urbano y Ambiental de la entidad, Arturo Espinoza y el secretario de Economía e Innovación Estatal, Kurt Honold.

Los comentarios están cerrados.