Aire en BC: enemigo invisible que poco se mide

TIJUANA.- En Baja California, es fundamental fortalecer la red de monitoreo de la calidad del aire, ya que la falta de estaciones suficientes impide medir con precisión los niveles de contaminación. Esta deficiencia en la información limita la capacidad de las autoridades para responder eficazmente y diseñar políticas adecuadas. Sin datos concretos sobre el aire, resulta más complejo establecer y evaluar medidas correctivas, advirtió el I.B.Q. José Carmelo Zavala Álvarez, director del Centro de Innovación y Gestión Ambiental México A.C. (CIGAMX).

«No tenemos una red suficiente de monitoreo de calidad del aire para saber lo que estamos respirando, y eso es fundamental, sobre todo para ciudades como Tijuana y Mexicali, que disparan constantemente alertas sobre el exceso de partículas dañinas en el aire», señaló Zavala.

La calidad del aire no es un tema de tendencia o moda ambiental, sino una cuestión de salud pública que requiere atención gubernamental y social, basada en conocimiento científico y voluntad política. El Ing. Sergio Zirath Hernández Villaseñor, Director General de Industria, Energías Limpias y Gestión de Calidad del Aire de la SEMARNAT, ponente del Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable, compartió su análisis y reflexión sobre las contingencias ambientales atmosféricas. Destacó la necesidad de mejorar la composición de los combustibles en México.

Advirtió que, actualmente, en el norte del país, la gasolina utilizada tiene una volatilidad tipo B y C, mientras que en el resto del territorio se emplea gasolina tipo A y AA, la cual genera menos emisiones contaminantes y contribuye a reducir la formación de ozono y partículas secundarias. «Las normas deben fortalecerse para garantizar un marco regulatorio más eficaz», enfatizó Hernández Villaseñor.

Hernández Villaseñor explicó tres elementos fundamentales para la gestión de la calidad del aire y la protección de la salud:
1. Estándares de calidad del aire: base de la política ambiental en cada país, establecen los límites permitidos de contaminantes.
2. Índice de calidad del aire: sistema de alerta que informa a la población sobre las condiciones del aire, promoviendo acciones preventivas.
3. Contingencias ambientales atmosféricas: se activan cuando la concentración de contaminantes supera los límites seguros, con el objetivo de reducir la exposición de la población.

En ausencia de una guía internacional estandarizada, México y Estados Unidos emplean el sistema NowCast, basado en un código de colores que clasifica la calidad del aire:
• Buena (Verde): 0 – 15
• Aceptable (Amarilla): 15 – 25
• Mala (Anaranjada): 25 – 79
• Muy mala (Roja): 79 – 130
• Extremadamente mala (Morada): mayor a 130

«México cuenta con algunos de los estándares más restrictivos a nivel mundial, superados solo por la Unión Europea», puntualizó el experto.

La determinación de los Índices de Calidad del Aire se basa en diversos factores que permiten establecer niveles de alerta ambiental adecuados. Entre ellos se consideran el impacto en la salud de la población, la frecuencia con la que se presentan episodios de contaminación y el análisis costo-beneficio de las medidas a implementar. Además, influyen las decisiones políticas y el impacto social de las restricciones, asegurando un equilibrio entre la protección ambiental y la viabilidad de las acciones correctivas.

Estudios indican que cuando la concentración de ozono supera los 240 μg/m³ (microgramo x metro cubico) durante ocho horas, la función pulmonar de adultos sanos y personas asmáticas se ve severamente afectada. La exposición prolongada a estos niveles incrementa la mortalidad atribuible a la contaminación entre un 5% y un 9%.

El funcionario federal destacó una serie de acciones concretas para fortalecer la respuesta ante contingencias ambientales. Entre ellas, subrayó la importancia de elaborar una guía para la creación de planes de contingencia y mantener umbrales estrictos para su activación y suspensión. Además, propuso establecer protocolos basados en datos históricos, definir medidas específicas para cada fase de contingencia y evaluar la cobertura de las estaciones de monitoreo para mejorar la precisión en la medición de contaminantes. «Todas estas estrategias deben ser viables, de fácil supervisión y generar un impacto positivo en la calidad del aire», subrayó.

El Director General de Industria, Energías Limpias y Gestión de Calidad del Aire de la SEMARNAT, consideró que, frente a la problemática de la mala calidad del aire, la verificación vehicular es una medida esencial para reducir las emisiones contaminantes de los automóviles, especialmente en áreas urbanas con alta concentración vehicular. Este proceso no solo contribuye a mejorar la calidad del aire, sino que también promueve el mantenimiento adecuado de los vehículos, generando ahorros en el consumo de combustible y fomentando la adopción de tecnologías más limpias.

En Baja California, el Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire (ProAire) establece estrategias y acciones dirigidas a prevenir y revertir el deterioro ambiental. Este programa incluye medidas como el fortalecimiento de la regulación industrial y el control de emisiones en el sector energético, con el objetivo de proteger la salud pública y promover un desarrollo sostenible en la región.

Por su parte, el I.B.Q. José Carmelo Zavala, egresado del Programa LEAD por El Colegio de México, agregó que, entre las acciones prioritarias de la entidad, se encuentra la implementación de un programa de verificación vehicular eficaz, el cual ha sido postergado por años.

«Este programa permitiría reducir la emisión de contaminantes provenientes de automóviles en mal estado. Además, se requiere una inversión en infraestructura para el monitoreo del aire, con el fin de obtener datos confiables que respalden la toma de decisiones. Este es un problema que ha sido aplazado por años. Hacemos documentos, reglamentación, normas y leyes, pero nos falta más decisión política para implementarlas», apuntó.

Desde la opinión del Centro de Innovación y Gestión Ambiental México A.C., el control de la contaminación atmosférica requiere regulaciones más estrictas, tecnologías avanzadas y una mayor conciencia social. La mejora en la calidad de los combustibles y el fortalecimiento de los planes de contingencia son esenciales para un aire más limpio y saludable. El desafío no es solo del gobierno, sino de todos: empresas, ciudadanos y comunidades.

El Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable es una iniciativa del CIGAMX y la CONCANACO SERVYTUR.

Para ver el episodio completo “Contingencias Ambientales Atmosféricas”, siga esta liga de acceso a YouTube: https://www.youtube.com/live/1pznR7WZk7w?si=lpnV6sGUK7TMULia

Los comentarios están cerrados.