Construir nuevas masculinidades genera mayor participación política de las mujeres
Participan investigadores en taller sobre nuevas masculinidades en el contexto electoral.
Por Antonio Heras
Mexicali, BC.- A pesar de leyes y reformas, planes y programas gubernamentales y la representación política en gobiernos y congresos aún existen mucho trecho por recorrer en materia de igualdad política entre hombres y mujeres, señaló el investigador de la asociación Género y Desarrollo (GENDES), René López al participar en el taller «Conociendo las nuevas masculinidades en el contexto electoral».
El género es un elemento central de la desigualdad, dijo para apuntalar el concepto que advierte que es la fuente primaria de la desigualdad porque siempre han existido hombres y mujeres antes que pobres y ricos.
Sin embargo, se mueve, sostuvo en Mexicali al explicar que en 2023 México se ubicó en el lugar 33 entre 146 países del Índice Global de Brechas de Género del Foro Económico Global y el sitio 110 de Oportunidades y Participación Política de la mujer.
También ocupó el lugar 33 entre 87 países en el estudio Mejores Países para ser Mujer del US News&World Reports.
Sin embargo, en el Índice de Mujeres, Paz y Seguridad del Instituto George torno se situó en el escalón 142 de 177 países evaluados.
Refirió que, en el Índice de Desigualdad de Género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, a México le correspondió el escaño 74 de 189 países participantes en 2018.
López Pérez estableció un análisis histórico sobre las masculinidades tradicionales y las masculinidades alternativas con énfasis en los roles y los estereotipos.
En el taller participó además el secretario ejecutivo del Instituto Estatal Electoral de Baja California, Raúl Guzmán, quien advirtió que se registra una deconstrucción de este esquema estructural de masculinidades tradicionales, la cual empieza a verse en las dirigencias, candidaturas y estructuras de los partidos políticos.

Los comentarios están cerrados.