¿Cómo se integran en la economía mundial China y México?
Reseña del libro "China y México en la órbita del mercado mundial del siglo XXI".
TIJUANA.- “China y México en la órbita del mercado mundial del siglo XXI” es uno de los libros más recientes publicados por la editorial de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), el cual fue coordinado por el Dr. Cuauhtémoc Calderón (El Colef) y el Dr. Juan González García (UCOL) y presenta el momento en el que China se convirtió en la segunda economía mundial y desplazó a México como el principal socio comercial de los Estados Unidos; así como los factores y políticas que propiciaron este cambio.
Este libro surge a partir de la inquietud de las y los autores de capítulos que componen esta obra acerca de comprender y explicar los componentes económicos e industriales de México y China, las relaciones existentes entre otros países de Asia y las políticas que intervinieron en el cambio de paradigma en la economía mundial.
El trabajo se divide dos partes; en la primera se realizan análisis comparativos de las políticas comerciales y de la competitividad entre las economías de México, China y Estados Unidos. En la segunda, se aborda el tema de las economías que forman parte del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
En el primer capítulo, “¿Por qué China desplazó a México del mercado estadounidense?”, escrito por Cuauhtémoc Calderón y Leticia Hernández, se estudian los factores que explican la sustitución de las exportaciones mexicanas por las chinas en el mercado estadounidense, en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). A lo largo del capítulo se muestran los factores que propiciaron el desplazamiento por parte de China derivado de su mano de obra abundante, barata y con una mayor capacidad de producción debido a su mayor nivel de industrialización y de cómo México frenó sus impulsos respecto a una política de desarrollo económico e industrial.
Juan González, Diana Maldonado y Jorge Vuelvas presentan el capítulo “Emprendimiento en México y China: dos visiones divergentes”, en el cual se aborda el contexto de ambos países en donde el sector empresarial-industrial es tradicional sin embargo, que ante escenarios cada vez más competitivos, se han diversificado y apoyado diversas formas de emprendimientos. En nuestro país, el emprendimiento ha tardado en arraigarse y contar con estímulos. En contraste, China ha estipulado las condiciones institucionales, políticas, culturales y económica para incentivar el emprendimiento de su población en cuestiones de innovación, buscando alejarse de los modelos tradicionales.
Ampliando el aspecto de análisis, Ángel Licona y José Ernesto son autores del capítulo “Competitividad, crecimiento del PIB y comercio de México con Corea del Sur, China y Japón”, en el cual, a través de un estudio comparativo, presentan el panorama del producto interno bruto de dichos países. Los autores plantean que para lograr mayores niveles de competitividad los países deben impulsar sus instituciones, infraestructura, ambiente macroeconómico, salud y educación, dado que estos darán origen a las condiciones básicas para iniciar esquemas competitivos que permitan desarrollar el PIB. México es, de los cuatro analizados, el que posee menos competitividad, por lo cual es necesario, concluye el capítulo, que se expandan capitales así como incrementar la presencia de empresas mexicanas en el extranjero.
Para cerrar la primera parte del libro está el capítulo “Reestructuración de la industria automotriz en la región del TLCAN durante la crisis del 2008 a 2009” de Lourdes Álvarez y Jorge Carrillo, en el que se analiza la reestructuración de la actividad automotriz a partir de la crisis financiera y cuáles fueron los cambios que se presentaron a nivel de ensamblaje. Se muestra que a raíz de la crisis la producción decayó en la región del TLCAN durante dicho periodo de tiempo. Sin embargo, México recuperó su producción un año después y la aumentó para el 2013. De acuerdo a la y el autor, la producción por planta en la región aumentó en 50 mil unidades.
La segunda sección de esta obra se titula “Las economías del APEC en Asia-Pacífico”, la cual inicia con “Nuevas reflexiones sobre la importancia económica de China en la esfera global en el siglo XXI” de Cuauhtémoc Calderón y Juan González, en donde se examinan los cambios estructurales en el interior de China a partir de 1978, que la llevaron de una economía cerrada a una abierta, industrializada y competitiva.
“Abeconomía y competitividad: los desafíos de la política económica en Japón” de Martha Loaiza y Ricardo Buzo, aborda la competitividad de las empresas japonesas durante el gobierno del primer ministro Shinzo Abe, en donde su principal medida fue la de estimular y dar prioridad al tema fiscal para reactivar la confianza de los inversores y salir de la crisis económica de la posguerra. De acuerdo al análisis de los autores, el ministro Abe partió de la premisa de que cuando la economía se contrae se debe expandir la política fiscal y monetaria, lo cual impactó en a nivel macro y micro de la economía.
Por último, José Lenin y Odette Delfín presentan “La eficiencia económica en los puertos del APEC: un estudio a través del análisis de la envolvente de datos con bootstrap”, en el cual se analiza la industria del transporte marítimo en la región del pacífico y su impacto en el desarrollo social y económico, además de valorizar cuáles puertos de la región del APEC poseen mayor eficiente económica y, de lo contrario, que modificaciones son necesarias para maximizar los ingresos.
“China y México en la órbita del mercado mundial del siglo XXI” busca acercar al lector a la comprensión del papel que juegan las economías de China y México en el panorama mundial. Aunque el tema se presenta interesante y de actualidad, este libro requiere un acercamiento previo a estudios de economía, por lo cual está dirigido principalmente a académicos, investigadores y estudiantes de economía.
El libro se encuentra a la venta a través de: https://libreria.colef.mx/