Población económicamente más desfavorecida sin opciones para adquirir una casa nueva

Desde hace 3 o 4 años dejaron de construirse proyectos de vivienda social • Desarrolladores inmobiliarios se enfocan más a satisfacer las necesidades de la clase media y media alta

0

TIJUANA.- De acuerdo a información proporcionada por la representante de la Dirección General de Infonavit en Baja California, Ana Lizeth Gómez, en Tijuana existen 155 mil trabajadores derechohabientes que pueden ejercer su crédito para vivienda; pero de esa cantidad, 120 mil perciben un ingreso menor a 10 mil pesos; y de esa última cifra, 63 mil trabajadores perciben menos de 7 mil pesos mensuales y no hay una oferta de vivienda para ellos; la gran preocupación que tenemos en cuanto al desarrollo inmobiliario, al desarrollo social, es ese déficit tan alto que existe de vivienda para poder atender a los segmentos de población que menos ganan, afirmó Fernando Zamora Rubio, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, Sección Tijuana (AMPI).
En materia de vivienda nueva se está atendiendo en la actualidad a la población de ingresos medios y medios altos, lo anterior se debe a que se detuvo el ciclo de producción de vivienda social; el ciclo inmobiliario establece que para poder producir y generar un desarrollo habitacional se necesita un trabajo de planeación, habilitación del proyecto y construcción del mismo, lo cual en su conjunto representa unos 3 años, continuó Zamora Rubio.
Entre los factores que impactan en los proyectos inmobiliarios, los más importantes son el valor de la tierra; otro es la infraestructura con que se cuente, la cual se refiere a los servicios disponibles de agua potable, drenaje sanitario, electricidad y vialidades, agregó el presidente de AMPI.
Creemos y hemos venido proponiendo, que la política pública de vivienda se debe de establecer con la suma de varios elementos, entre éstos el crédito con el que cuenta el trabajador, y si ya no se va a contar con el subsidio (que se otorgaba antes), entonces deberá buscarse que el Gobierno del Estado y el Gobierno Municipal puedan aportar reserva territorial, y que esa aportación gubernamental sea un subsidio directo al trabajador, finalizó Fernando Zamora.
En la asamblea de socios de AMPI, Sección Tijuana, se contó con la presencia de la representante de la Dirección de Infonavit en Baja California, Ana Lizeth Gómez, quien ofreció una conferencia acerca del estado en que se encuentra ese organismo en nuestra entidad.

Deja una respuesta